lunes, 17 de junio de 2019

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


¿DECIDIRÁN NUESTROS HÁBITOS EL FUTÚRO?

SteamXHealth, propuesto por la Caixa, nos reta a cambiar la situación en la que nos encontramos actualmente; la mala nutrición y malos hábitos que llevan los adolescentes. Para investigar esta situación, nos agrupamos en grupos de cinco personas; Cristina Sánchez, María Martín, Marco Cortés, Antonio José Cerqueira y Clara Rodríguez.

Comenzamos a observar en nuestro entorno y pudimos apreciar la mala alimentación en nuestro centro. En la cafetería del instituto nos ofrecen una gran cantidad de alimentos ultraprocesados (bolsas de aperitivos, pizzas precocinadas, etc) y en el tiempo libre los alumnos la visitan con frecuencia y consumen sus productos. Debido a ello, nos planteamos la principal pregunta; ¿Cuáles son exactamente los hábitos de vida de un adolescente? Esa pregunta nos llevó a formularnos la segunda pregunta; ¿Son conscientes los adolescentes de sus propios hábitos y de lo que acarrean?

Para ello, como metodología hicimos una encuesta a 60 adolescentes hombres y mujeres y ordenamos los  resultados utilizando Excel. Una vez organizados los datos, creamos un algoritmo para tratar de averiguar cuál sería la edad media de vida de un adolescente si sigue los hábitos que lleva en la actualidad, es decir, si se convierten en tendencia. La media de edad fue de 63.56 años de vida.

El trabajo completo está desarrollado en esta página web (incluido el enlace a la encuesta realizada y a la tabla de respuestas);

https://ultraprocesados5am.wixsite.com/misitio

Como conclusiones, obtuvimos las siguientes;

NUTRICIÓN

-El concepto equivocado de comida saludable.
-El descuido en la dieta de los jóvenes. 
-Consumen bolsas de aperitivos cuando no se deberían de consumir.
-La ignorancia de la procedencia de los productos que consumimos.
-El concepto de ultraprocesado equivocado.
-La relación de la mala alimentación con la mala práctica ambiental.
-Los malos almuerzos que se llevan a cabo.
-La gran tendencia de los jóvenes a consumir comida basura.
-La elevada cifra de consumición de bebidas azucaradas o energéticas.
-El consumo de la carne roja.
-El poco consumo del pan integral.
-El pan del supermercado frente al pan de panadería.

HÁBITOS DE VIDA

-La gente empieza a fumar cuando es menor de edad.
-El consumo de alcohol en menores de edad.
-La falta de ejercicio físico.

ALGORITMO
-Los adolescentes evaluados van comenzar a desarrollar patologías a partir de los 63,53 años,  que son aproximadamente 20 años antes de la esperanza de vida española. (Conclusión llevada a cabo por el algoritmo explicado previamente).



domingo, 16 de junio de 2019

OBSERVACIÓN DE ROCAS

Las rocas se clasifican en tres principales grupos  de acuerdo con el ciclo de las rocas; sedimentarias (formadas por la presión de sedimentos), metamórficas (formada por altas presiones y temperaturas de rocas sedimentarias o magmáticas) y magmáticas (formadas por la solidificación de magma o lava). 

Aquí se encuentra una clasificación de unas cuantas rocas en estos tres grupos y sus respectivos subgrupos.

1) ROCAS MAGMÁTICAS

A) Volcánicas






B) Plutónicas





2) ROCAS SEDIMENTARIAS

A) Detríticas





B) No-detríticas

-Carbonatadas




-Organógenas/ Carbonosas



-Evaporíticas

Halita y yeso
3) ROCAS METAMÓRFICAS







OBSERVACIÓN DE MINERALES

Un mineral es un sólido natural homogéneo originado por procesos inorgánicos geológicos, que posee una composición química definida y presenta una estructura cristalina interna como consecuencia de su disposición atómica ordenada.

Los minerales se clasifican en 8 principales grupos. A continuación tiene lugar la clasificación de los minerales en sus respectivos grupos:

1. ELEMENTOS NATIVOS


2. SULFUROS





3. HALUROS




4. ÓXIDOS




5. CARBONATOS






6. SULFATOS




7. SILICATOS









8. FOSFATOS









Comprobación del Experimento sobre la Influencia de Auxinas Naturales en Plantas de Garbanzo Realizado por los Alumnos del IESO Sierra La Mesta


Rodríguez, C1

1IES G. Torrente Ballester, Santa Marta de Tormes (Salamanca)

 
RESUMEN

Se ha realizado el mismo experimento con el que los alumnos del IESO Sierra la Mesta1 demostraron que las auxinas naturales fomentan el crecimiento de las plantas con el fin de comprobar lo enunciado o refutar sus conclusiones. El experimento se basa en   la obtención natural de auxinas de garbanzos (Cicer arietinum) y utilizarlas en su riego para observar, mediante la comparación con un riego de agua normal, si el crecimiento es mayor, menor o igual.
The same experiment with which the students from the high school Sierra la Mesta demonstrated that natural auxins increase the growth of plants has been repeated with the purpose of verifying what was announced or refuting their conclusions. The experiment is based on the natural obtention of auxins of chickpeas (Cicer arietinum) and use them on the watering of those to observe, with the comparation of a normal watering (without auxins), if the growth is larger, smaller or the same.

Palabras clave: auxinas, garbanzos, agua, riego.



INTRODUCCIÓN
Este proyecto será realizado con la intención de comprobar si el trabajo realizado por los alumnos del instituto mencionado previamente es verídico. Para ello, hemos realizado el mismo experimento.
Las auxinas engloban a un grupo de hormonas vegetales naturales que regulan muchos aspectos del desarrollo y crecimiento de plantas. Éstas se encuentran en todos los tejidos del vegetal, pero se concentran en las regiones que están en crecimiento constante (hojas, meristemos…).2
Lo que demostraron estos alumnos fue que las auxinas naturales participaban activamente en el crecimiento de vegetales. Nuestra hipótesis es que las auxinas sí que fomentaran el crecimiento. Para ello, hemos realizado el mismo experimento.

MATERIAL y MÉTODOS
-         250 g. de garbanzos.
-         Papel de filtro.
-         Bandeja de plástico.
-         Mortero.
-         Tierra fértil.
-         10 recipientes de plástico.
-         Agua.
-         Regla milimetrada.
A continuación, se describe el procedimiento del trabajo;
  1. Depositamos los garbanzos en un recipiente y echamos 2 l. de agua para remojarlos.  Tras 24 h. aprox., retiramos el agua y lo refrigeramos.
  2. Colocamos los garbanzos sobre papel de filtro en la bandeja y los cubrimos con papel húmedo para que crezca la radícula. A continuación, dejamos reposar 6 días. (Fig. 1)
  3. Cuando los garbanzos tienen unos 2 cm. de radícula, plantamos dos por cada recipiente (con 120 g. de tierra fértil) en 10 recipientes. (Fig. 2)
  4. Retiramos la radícula del resto de garbanzos y la machacamos. (Fig.3) Colamos el líquido obtenido y lo mezclamos con los 2 l. que teníamos refrigerados.
Posteriormente, comenzamos con los riegos (7 riegos cada 2-3 días con 20ml./riego) y mediciones. 






RESULTADOS

En el gráfico 1 podemos observar las mediciones de las plantas de garbanzo; tanto los regados con agua como los regados con auxinas de garbanzos. Las mediciones son una media de todas las plantas; teníamos 2 garbanzos por recipiente y 10 recipientes (5 regados con agua y 5 con auxinas), yo he escogido el garbanzo más alto por recipiente y, a continuación, he hecho la altura media de los 5 escogidos. Así con cada uno de los días de medición.
Tal y como observamos en la Figura 1, las plantas irrigadas con auxinas han crecido ligeramente más; aproximadamente 2 cm.
En todos los días de medición, la media del tamaño de las plantas ha sido mayor en aquellas regadas con auxinas; las hormonas han hecho su función; han impulsado el crecimiento de las plantas en aproximadamente 2 cm. en dos semanas. Siendo un crecimiento proporcionar (no experimentado aún), las plantas podrían haber crecido 12 cm. de más en tan solo tres meses.

DISCUSIÓN y CONCLUSIONES
 Tras haber realizado el experimento, hemos comprobado que nuestra hipótesis estaba en lo cierto, al igual que coincide con lo planteado por los alumnos del IESO Sierra la Mesta.
Al añadir auxinas naturales al riego de plantas (en este caso de garbanzos, plantas de pequeño tamaño), sí que incrementa su crecimiento en algunos centímetros. Este método de obtención de auxinas es sencillo y rápido, pues podría ser útil para pequeñas plantaciones de vegetales de poco tamaño, como huertos no muy grandes. Si se propaga la función de las auxinas y los métodos de extracción en legumbres podría resultar de utilidad para las personas que las cultiven.
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1I. Escobar, S. Esteban y M. Muñoz, IESO Sierra la Mesta (Badajoz); proyecto “Obtención de auxinas naturales y su influencia en el crecimiento de lenteja y garbanzo”
2http://listas.exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Auxinasgiberelinasycitocininas.pdf