jueves, 29 de noviembre de 2018

INVESTIGACIÓN DE POLISACÁRIDOS

INVESTIGACIÓN DE POLISACÁRIDOS

ALMIDÓN

Para poder comprobar si hay almidón en alguna sustancia o alimento debemos añadir yodo, ya que se coloca en la superficie de uno de los componentes que pertenecen a este polisacárido (amilosa) y hacen que se tiña de azul (solo si ocurre en frío). 
El almidón está formado por la amilosa y la amilopectina:
MATERIALES:

-Tubos de ensayo.
-Gradilla.
-Mechero.
-Mortero
- Lugol (yodo y yoduro potásico)
-Alimentos que puedan tener almidón. En este caso palmeras (pastas azucaradas), galletas, pavo y chocolate.
- Fehling A y B para comprobar si los alimentos tienen también glúcidos con poder reductor.

PROCEDIMIENTOS

1. Primero realizaremos la prueba de Lugol; agregamos unas gotas de Lugol a cada alimento directamente o después de haberlo triturado y hacerlo líquido.
  • Con un mortero, triturar el alimento.
  • Añadir agua al resultado y mezclar bien.
  • Decantar la mezcla obtenida y extraer el líquido.
2. En estos mismos alimentos realizaremos las pruebas de Fehling A y B, como ya he explicado en la primera entrada.

Procedimiento por el cual 
comprobamos si el almidón es 
reductor. (Sí lo es, pues se tiñe de naranja)
RESULTADOS



Al añadir el Lugol a la galleta se ha teñido de azul, pues contiene almidón.











PALMERA:
1. Lugol: + (contiene almidón)
2. Fehling: + (contiene azúcares reductores).

PAVO:
1. Lugol: - (NO contiene almidón)
2. Fehling: - (NO contiene azúcares reductores)

CHOCOLATE:
1. Lugol: - (NO contiene almidón)
2. Fehling: + (SI contiene azúcares reductores)






lunes, 26 de noviembre de 2018

ESTUDIO DE AZÚCARES REDUCTORES EN LOS GÚCIDOS

1. ESTUDIO DE AZÚCARES REDUCTORES EN LOS GÚCIDOS


Realizamos la práctica para averiguar si los distintos tipos de glúcidos contienen poder reductor.

  1. Materiales

-Tubos de ensayo
-Gradilla
-Pinzas
-Mechero
-Pipetas
-Solución de Lugol
-Solución de Fehling A (CuSO4) y B (NaOH)
-Bicarbonato.
-ClH diluido
-Soluciones al 5% (aproximadmente) de glucosa, almidón, lactosa, fructosa y sacarosa.

   2. Procedimiento  

- Echamos 3ml de todas nuestras soluciones en distintos tubos de ensayo.
-Añadimos 1ml de Fehling A y 1ml de Fehling B a cada tubo.
-Calentamos los tubos hasta que hiervan utilizando un mechero y las pindas hasta que hierva y se aprecie un cambio de color.
-Si el cambio de color da lugar a una solución anaranjada, esta es positiva, Si el color obtenido es grisáceo, es negativa.

  3. Resultados


Obtenemos que la glucosa, la lactosa y la fructosa tienen poder reductor ya que tienen el grupo OH sel carbono 2 libre. En cambio, el almidón y la sacarosa dan resultados negativos. El agua no presenta ningún resultado, pues no tiene poder reductor. 


2. HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA

Como hemos visto en la práctica anterior, la sacarosa no tiene poder reductor ya que no tiene carbonos anoméricos; está formada por glucosa y fructosa mediante el OH libre en ambos disacáridos. Como la glucosa y la fructosa son reductoras, vamos a tratar hidrolizar la sacarosa con HCl y calor.

!. Procedimiento

- En un tubo de ensayo añadimos 3ml de sacarosa y 10ml de HCl.
-Calentamos con un mechero y pinzas durante 5 min.
-Dejar enfriar.
-Neutralizar la muestra añaniendo 3ml de solución alcalina.

2. Resultados



Como podemos observar, la sacarora (primer tubo de ensayo) se ha hidrolizado ya que ha cambiado de color a anaranjado. Ahora, tenemos monosacáridos reductores. (Glucosa y fructosa)






jueves, 15 de noviembre de 2018

OBSERVACIÓN DE TEJIDOS ANIMALES

PRIMERA PRÁCTICA EN EL LABORATORIO

OBSERVACIÓN DE TEJIDOS ANIMALES

1. Materiales:
  • Microscopio
  • Preparaciones histológicas animales.
2. Metodología:
  1. Colocamos el microscopio óptico con el ocular hacia nosotros y movemos el revólver para comenzar a ver las muestras con el menor aumento y encendemos la luz.
  2. Colocamos nuestra muestra (tejido animal en este caso) en la pletina y comenzamos a observar colocando el ojo en el objetivo del microscopio.
  3. Una vez observando, rotaremos el macrómetro para poder enfocar la muestra y la movemos para observarla completamente.
  4. Cuando lleguemos a una zona que queramos ampliar giramos el revólver para colocar el objetivo de aumento medio, y enfocamos con la ayuda de macrómetro y micrómetro.
  5. Finalmente, si queremos conseguir una máxima ampliación de la muestra colocamos el objetivo de mayor aumento.

3. Resultados de mi observación:

1. Tejido muscular.

a) Tejido muscular estriado:
                                                                        


                       









En la primera imagen con el menor aumento (x400) podemos observar las largas fibras. En la segunda imagen, ampliada con el máximo aumento podemos apreciar las fibras, sus núcleos, que se encuentran desplazados hacia el exterior, y las estriaciones.

Tejido cardíaco 
 En esta imagen, observada con el aumento x400 podemos apreciar las ramificaciones características de este tipo de tejido.



b) Tejido muscular liso
A diferencia del tejido muscular estriado, el liso está formado por fibras con un solo núcleo central (como podemos apreciar en la segunda imagen)
                                  https://bit.ly/2zRjwqB

2. Tejido epitelial
En este caso observaremos tejido epitelial estratificado queratinizado; el que encontramos en nuestra piel. (Con el menor aumento x400)




3. Tejido nervioso
a) Neuronas
Las dendritas de las neuronas, al ser la parte más grande de estas células son lo que mejor podemos  apreciar. En su interior nos encontramos los núcleos. Estas células también contienen axón y telodendron.

b) Cerebro de oveja


En la primera imagen, utilizando el menor aumento, podemos observar la sustancia blanca del cerebro (teñido en color rosa), y la sustancia gris (en morado). La sustancia blanca está formada por los axones de las neuronas y la gris por las dendritas y la glía.
En la segunda imagen, con el aumento x600 podemos ver la pequeña membrana que recubre en este caso el cerebro (meninge)  teñida de naranja.

4. Tejido óseo
a) Tejido óseo esponjoso

b) Tejido óseo compacto



En esta imagen podemos ver el tejido óseo compacto con un aumento de x750. Se encuentra formando los huesos y está formado por osteonas, a su vez por células llamadas osteocitos.